Category: Uncategorized


tecktonick


Cuando parecía que todo estaba inventado en materia de electrónica, surgió en 2000 un baile diferente en el club Metropolis de París que mezclaba pasos de hip hop, techno y break dance (son evidentes las influencias del glowsticking, el popping y el locking): el tecktonick.

Este estilo de baile fue creado por Alexandre Baroudzin y Cyril Blanc y pronto tuvo éxito en Metropolis, donde trabajaban como productores artísticos. Tal fue la sensación que causó que la marca «Tecktonick» incluso fue registrada y llegaron a crear su propia línea de ropa y bebida energética.

El Tecktonick es más que un baile; supone también un estilo y una forma de vestir. Ésto se traduce en una mezcla entre cyberpunk y rave en la que destacan colores chillones y llamativos: patillas, crestas, estrellas pintadas en los ojos, vaqueros skinny (ajustados), looks transgesores, etc., aunque también es muy usual el típico look «deportivo»: camisetas holgadas y grandes, pantalones de deporte, deportivos y gorra (opcional) que proporcionan una mayor sensación de soltura  y plasticidad en el baile.
Aunque en España no ha tenido un éxito destacable, hay quienes consideran que este baile es novedoso, energético y atrayente, mientras que otros opinan que está hecho para los que no saben bailar correctamente y se limitan a pasarse el brazo por la cabeza y asentir. Lo que está claro es que ha supuesto una revolución en el mundo del baile electrónico y se ha extendido por toda Europa como la espuma gracias, sobre todo, a los vídeos de Internet. En la discoteca Metrópolis incluso se realizan batallas de baile al más puro estilo «hip hop».

El Tecknonik cuenta ya con referentes lo suficientemenete importantes como para ser reconocidos internacionalmente, como son Trea-xy y Fredou, Jeyjey o Lili Azian.

Os dejo con algunos vídeos en los que podréis apreciar la esencia del Tecktonick:

Incluso también los más pequeños se han rendido a este nuevo baile 🙂 :

Más información:

Wikipedia

20minutos.com

hardcore


Hoy os voy a hablar de otro género de la música electrónica desconocido por muchos: el hardcore.

Este estilo tiene su origen en Alemania a finales de los 80. Asociado a lo oscuro y tenebroso, el hardcore posee un tempo rápido, melodías disonantes y distorsión de ritmos de corte industrial. La velocidad es una de sus principales características, ya que puede variar de 150 a 250 bpm. En cuanto a su composición melódica destaca la polifonía, los trinos y la disonancia. Esta última característica es muy interesante, pues se trata de uno de los pocos géneros modernos con melodías disonantes, aunque simples en la mayoría de los casos. 

Mientras que en los Países Bajos, Francia o Italia siempre ha gozado de una gran repercusión, tanto a nivel cultural como social, en España es difícil encontrar sesiones hardcore en las discotecas y clubes, a pesar del intento desesperado de Dj’s como «Chucky» o «Frank T.R.A.X». Llegó a nuestro país en 1992 con un tema más que conocido por todos. ¿A quién que tenga un poco de interés por la electrónica no le suena…«When the stars begin to shine, it’s the time to feel the melody…»? «Flying Free», de Pont Aeri, se convirtió a raíz de entonces en un tema mítico que a día de hoy sigue pinchándose. Eso sí, muchos no lo encuadran en el hardcore más puro  sino en una especie de «happy-hardcore» que surgiría para hacer más comerciales los temas mediante la introducción de la voz cantada con una letra aceptable (hay que tener que en cuenta que el hardcore original, si incluye voz, ésta suele ser agresiva e incluye blasfemias o palabras malsonantes).

Os dejo con algunos temas hardcore para que podáis conocerlo un poquito mejor:

Aquí podéis ver un extracto de la Black Sensation, de la que ya os hablé hace tiempo, y del ambiente hardcore que allí se vive:

Y un happy-hardcore que todos recordaréis:

Más información:

www.wikipedia.com

http://musicahardcore.it

dj blend


Abro de nuevo este blog para presentaros a un dj muy particular, Dj Blend.
Este aparentemente joven deejay (y digo aparentemente porque oculta su rostro con una máscara, a mi juicio, bastante diabólica) es uno de los más, por no decir el más, extraño del panorama de la electrónica.

Buscando por la red apenas se puede encontrar información de él más que alguna breve reseña en la red social MySpace, pero a la hora de buscar vídeos en Youtube, el número de reproducciones asciende a la impresionante cifra de 25697190, por encima de, por ejemplo, dj Tiësto.
En estos vídeos suele aparecer o bailando canciones de otros autores de una forma un tanto particular, siempre acompañado de su máscara, o pinchando sus propios temas, pertenecientes al estilo Electro House.
Este género es una variante del house que llegó a convertirse en uno de los subgéneros más importantes de la electrónica entre los años 2004 y 2006. Combina ritmos típicos del house con bases de sintetizadores analógicos, guitarras distorsionadas, percusiones, etc. con un tiempo cuyo rango oscila entre los 125 y los 133 beats por minuto.

Os dejo con algunos de sus mejores vídeos para que alucinéis con este original dj. Espero que no tengáis pesadillas esta noche 😛



Si queréis conocerle un poco más, pinchad aquí y visitad su myspace, ya que es difícil encontrar más información sobre él en la red.

 

Más información:
http://www.wikipedia.com